30 ene 2017

Punzones tardorromanos: la conexión danubiana

Hace dos años y medio, Enrique hizo una entrada en el blog sobre unos objetos muy característicos del mundo funerario peninsular de los siglos IV-V d. de C.: los punzones de hierro. En ella, además de repasar los hallazgos conocidos (incluyendo el, hasta la fecha inédito, de Santa María de Hito) y hacer una breve historia de la investigación, contaba que nuestra opinión, compartida con otros autores que nos han precedido en este asunto, es que muy probablemente se trate de instrumentos relacionados con el trabajo textil; concretamente, con el hilado (a quien quiera saber más sobre el tema le remito a esa entrada, enlazada más arriba). Serían husos, de un tipo ciertamente peculiar tanto por su forma marcadamente apuntada como por estar hechos de hierro.

Comparativa de punzones hispánicos (que le he tomado prestada a Enrique de su entrada)

No es un tema al que hayamos dedicado una atención especial, más allá de esa entrada y de algunas citas y referencias en algún trabajo sobre el trabajo textil tardoantiguo y altomedieval, especialmente en uno sobre pin-beaters que, inexplicablemente a estas alturas de 2017, sigue "en prensa" (y lo que te rondaré, viendo lo visto). Y es precisamente durante las tareas de documentación para ese último y esperado artículo cuando me topé con los trabajos de J. Pásztókai-Szeóke, una investigadora húngara especializada en textiles antiguos. Cuál fue mi sorpresa cuando, entre los materiales que estudia, encontré punzones de hierro idénticos a los de la Península, procedentes, igual que estos, de contextos funerarios y con cronologías del siglo IV d. de C.

Ajuar de la tumba 111 de la necrópolis del siglo IV d. de C. de Keszthely-Dobogó. Abajo a la derecha, un peine de telar y un punzón (Dibujo de K. Sági tomado de aquí)

Es decir, unos paralelos magníficos para estas piezas, procedentes todos ellos de contextos funerarios y de los que hay bastantes ejemplos en la zona situada al sur del lago Balaton, como puede verse en este mapa:


Distribución de los hallazgos de punzones de hierro en contexto funerario en los alrededores del lago Balaton (Tomado de aquí)

Aunque, como ya he mencionado antes, J. Pásztókai-Szeóke también considera que se trata de instrumentos relacionados con el trabajo textil, no los interpreta como husos, sino como pin-beaters. Y los identifica con los radii (singular radius) de los romanos, instrumentos usados en los telares y que otros investigadores consideran que deben identificarse con lanzaderas, no con punzones (aquí, por ejemplo). Sea o no correcta la equivalencia punzón-radius, lo cierto es que, por una vía completamente distinta a la nuestra, esta arqueóloga también relaciona estos objetos con el trabajo textil. Y lo hace porque, en algunas ocasiones y como ocurre aquí, aparecen formando parte de ajuares funerarios femeninos junto a otros materiales de ese tipo, como peines de telar de hierro o fusayolas en el caso panonio. Y también apoyándose en el testimonio gráfico de la estela galorromana de la tejedora Genetiva, donde se ve a ésta manejando un punzón en un telar vertical.

Estela de Genetiva (Imagen tomada de aquí)

No conozco en profundidad el mundo funerario tardorromano en zonas como la Galia, Italia o Britania, por poner algunos ejemplos cercanos al nuestro, pero sí que he mirado alguna cosa de vez en cuando y no me suenan punzones de este tipo formando parte de ajuares en las tumbas. Sin embargo y como estamos viendo, sí que los hay en cantidades significativas en dos extremos del imperio: en Hispania y en Panonia, en el limes del Danubio. Si el instrumento representado en la estela de Genetiva es uno de estos punzones, sería una prueba incontestable de que su uso estaba extendido por zonas del mundo romano en las que no aparece formando parte del registro material relacionado con los muertos (el de Santa María de Hito, como ya contó Enrique en su momento, procede de los niveles de hábitat de la villa, no de una tumba). ¿Por qué entonces en unos sitios sí y en otros no? ¿Modas funearias? ¿Influencias desconocidas entre uno y otro punto?

Las respuestas a esas y otras preguntas se me escapan (por el momento) pero me parecía interesante dar a conocer esta "conexión danubiana". Quizá sirva para que aparezcan nuevos paralelos y aportaciones al debate. Y seguro que los partidarios de la teoría del limes tardorromano en la Meseta contra los pueblos del norte, si es que aún queda alguno, me lo agradecen. De limes a limes y tiro porque me toca...